Saludos y muchas gracias por la entrevista
1- Cuéntenos como está la agrupación, en qué anda y en estos momentos cuáles son sus integrantes?

2- Que significa la palabra TREMOR y cómo la agrupación afecta en su vida diaria
R/ Tremor significa en varios idiomas temblor. La usamos para evocar el punto medio entre el equilibrio y el caos propios de las fuerzas de la madre naturaleza. Quisimos usar un nombre directamente relacionado con una comunidad indígena o una palabra en una lengua ancestral, pero les tenemos tanto respeto que preferimos usar un referente, una metáfora.
Aplica a lo ético en la vida diaria pues queremos aportar en la construcción del Ser Naturaleza. Un individuo capaz de vivir armónicamente consigo mismo y en equilibrio con la madre naturaleza, que está en constante trasformación de su realidad para construir nuevos horizontes. Por eso nos identificamos con el pensamiento ancestral pues es el punto de partida de la construcción de ese individuo integral.
3- Vimos y escuchamos actualmente sus nuevos temas, cuando tendrán listo su trabajo y háblanos de este.
R/ El trabajo ya está listo. Fue grabado en Sound Tech studios bajo la colaboración y supervisión de Sander Bermudez. Grabamos 7 temas más un intro. Incluye 4 temas del demo en nuevas versiones y 3 temas inéditos. Los aportes de Sander fueron acordes con nuestro propósito y creamos en conjunto un sonido brutal. En cuanto al arte, nos está colaborando un gran amigo de la banda llamado Hugo Rojas y ya pronto lo estaremos compartiendo. Solo falta la respuesta de dos sellos con los que estamos en conversaciones para el prensaje y la distribución.
4- Usted qué opina del boom que hay este momento en el folk metal nacional, que pros y contras ve en este y como banda cómo ha colaborado en la evolución de este en Colombia.
R/ Creo que el boom es importante porque podemos consolidar un bloque de bandas y ser un país representativo a nivel mundial, no solamente de este género sino del metal ancestral también. Sin embargo hay que observar la identidad de las bandas. Pienso que en el metal ancestral confluyen bandas que líricamente están hablando de filosofía, mitos y creencias ancestrales, pero que musicalmente están oscilando entre los distintos géneros del metal y no son tan cercanos al folk tradicional, lo cual considero que es bueno en la medida que se pueden enriquecer las composiciones. En nuestro caso tenemos referentes del black y del death metal pero también hay influencias de thrash y doom. Lo que observo es que la identidad debe estar presente no solo líricamente sino musicalmente.
Nosotros por ejemplo no usamos vientos o percusiones propias de la música indígena, pero la composición como tal está influenciada por estos. Pienso que las bandas aún estamos empezando el camino y tenemos que seguir definiendo la ruta. Lo importante es que haya unidad y que hagamos algo por crear una identidad como individuos a partir del pensamiento indígena ancestral que se ve amenazado por los medios masivos, la educación tradicional y por los credos que provienen de otras latitudes.
5- Vemos días a día mingas indígenas, irrespeto por nuestras costumbres, abuso de autoridad de los políticos y entes sociales hacia los grupos étnicos, que solución da usted para que se pueda hacer justica definitiva para la solución de estos.

6- He sabido que dentro de las misma comunidades indígenas tiene su propia forma de castigar los delitos como la violación a menores o maltrato contra la mujer, llegando a ser el castigo irrelevante y estos siendo muy condescendientes con las leyes, que aporte podría hacerse para que esto cambiase y además el abuso de los mismos dirigentes de los cabildos que en algunos casos aun esclavizan a su propia raza para beneficios personales de jefe de comarca.
R/ Bueno este es un tema muy delicado. La verdad es algo muy difícil de contestar. Pensamos que hay que partir de la percepción que se tiene sobre la justicia indígena, desde nuestra óptica y la de la justicia occidental.
Nosotros no somos quienes debemos decirles a las comunidades cómo cambiar las leyes o prácticas ancestrales, eso sería por demás pretencioso y sobre todo abusivo. Nosotros no venimos a “civilizarlos” sino al contrario a aprender lo que tienen aún de sabiduría, sabiduría que nosotros mismos nos hemos encargado de pisotear con imaginarios de salvajismo o peor aún, con la evangelización, que es lo más denigrante al ser una destrucción pasiva de su identidad. Así, mal podríamos considerar que debemos exigirles, cuando ni siquiera somos capaces de exigirle cambios a nuestra justicia occidental o a nuestro gobierno.
Supongamos que la solución a estos casos sea simplemente pasar por encima de las comunidades indígenas, obligarlos a vestir como nosotros, comportarse como nosotros y exigirles que se sometan a nuestras leyes. Pues bien, precisamente ese contacto con nosotros y esa pretensión “civilizadora” que aún persiste en nuestro subconsciente, es la que ha permeado y en algunos casos dañado a las comunidades, generando corrupción y otras prácticas lamentables que las comunidades rechazan y buscan castigar y reparar los daños.
La idea inicial de la percepción, justamente es la que hay que cambiar, y si hay que indignarse frente a casos que no corresponden con la idea de justicia tradicional, no se puede asumir como que las comunidades ancestrales permiten o aplauden el abuso.

En nuestra opinión no se puede medir con el mismo rasero desde la óptica occidental la justicia tradicional de las comunidades suponiéndola como atrasada, poco o extremadamente severa. Esos casos son buenos conocerlos y denunciarlos, pero no con el ánimo de desconocer la autonomía de las comunidades ancestrales ni mucho menos para imponer “nuestra ley” sino a fin de que las comunidades se empoderen de su propia tradición, que tengan sus propias dinámicas de trasformación y mecanismos de impartir justicia. El problema es que la mayoría de estos mecanismos han sido permeados y dañados por la propia cultura occidental, que sólo hasta ahora en nuestro país ha empezado a reconocer la justicia tradicional indígena no como un apéndice o algo exótico sino como lo que es: una forma jurídica propia y que merece respeto y reconocimiento.
7- Volvamos a su música cuéntenos una anécdota y como fue la creación del trabajo THE END OF SORROW.
R/ El demo fue realizado en Kpsula, laboratorio de sonido, con la colaboración de Diego Ávila quien en ese entonces era nuestro baterista. También participaron William Rubio y César Ávila en las guitarras. Fue una experiencia importante ya que con este material realizamos el Split con la banda Corubo de Brasil llamado “Ancestral Metal” y pudimos participar en varias compilaciones siendo la más importante la de Black Metal Agenda de Suecia.
8- En este momento hay muchas bandas que están explorando la ideología aborigen, unas bien otras no tanto, usted que piensa de estas agrupaciones que combinan los sonidos paganos y épicos europeos con liricas e ideología de nuestros ancestros prehispánicos.
R/ Retomando las líneas anteriores a eso me refiero cuando hablo de la identidad lírica y musical de las bandas. Pienso que si bien estamos creando un camino tenemos que afianzar lo que queremos mostrar de una manera contundente.
A veces la emoción de crear música de cierta manera puede hacer olvidar la sensatez y la correlación que debe existir con lo que se busca expresar líricamente. Creo que al crear una banda primero hay que definir cuál va a ser la filosofía de la banda, cuál es su punto de partida y no empezar a sacar covers y después hacer canciones y ponerles cualquier letra. Sin un derrotero definido pienso que se puede caer en estas contradicciones que son nefastas. Si bien nos une el metal, creo la instrumentación del metal ancestral o el folk andino debe ser diferente del folk europeo. Lo mismo las liricas. Hay muchas formas de expresar ideas y plasmarlas en las canciones. Por ejemplo, nosotros tenemos varias creadas a partir de sueños o encuentros con plantas sagradas. No pueden hacerse revueltos culturales porque sí. Hay que investigar y leer mucho, de lo contrario, terminaremos tergiversando más nuestro pasado ancestral.
9- Bueno que podemos esperar en vivo de TREMOR, cuando saldrá de gira promocional y hasta donde ha llegado su sonido.

10- Muchas gracias por estar en HYDRA ZINE y unas ultimas palabras para los lectores.
R/ Muchas gracias a HYDRA ZINE por la entrevista y por el apoyo. Queremos recordarles a todos que nos sigan en las redes sociales y que estén pendientes del lanzamiento del cd y de muchas más noticias. No olvides que es sangre indígena la que corre por tus venas!!! Es hora de levantarnos tribu!!!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario